Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2009

EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL – SEGUNDA PARTE

    19. EL DERECHO DE TODA PERSONA DETENIDA A COMPARECER SIN DEMORA ANTE UN JUEZ U OTRO FUNCIONARIO AUTORIZADO POR LA LEY PARA EJERCER FUNCIONES JUDICIALES, Y A SER JUZGADA EN UN PLAZO RAZONABLE O A SER PUESTA EN LIBERTAD (ART. 9.3 PIDCP Y 7.5 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA) Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo. Un individuo que ha sido privado de su libertad sin ningún tipo de control judicial debe ser liberado o puesto inmediatamente a disp...

EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES – PRIMERA PARTE

EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES 1. SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y NACIONAL Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 1, 3, 4 y 9) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Art. I y XXV) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (Art. 9, 11 y 14) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 7) Constitución Política de Colombia (Art. 28). 2. CÓMO ESTÁ FORMULADO En el artículo 9.1 del PIDCP se establece que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y seguridad personales”; con las mismas palabras del artículo 3 de la Declaración Universal. El artículo 7 de la Convención Americana, repite exactamente el reconocimiento de este derecho. Según el artículo 28 de la CP: “Toda persona es libre”. 3. ALCANCE DEL TÉRMINO LIBERTAD Las privaciones de la libertad a las que se refieren los preceptos antes mencionados son privaciones de libertad “física”, es decir, protegen la libertad del individuo frente a posibles detenciones o...

TALLER CUARTO A Y B - BANCO DE PREGUNTAS

Apreciados (as) Estudiantes: Me encuentro en la ciudad de Bogotá realizando gestiones defensoriales. Con el fin de no perder la continuidad de las actividades y acumular puntos para la siguiente evaluación, les dejo el siguiente Taller. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS PARA EL BANCO DE PREGUNTAS DEL PARCIAL FINAL El Taller consiste en elaborar 50 preguntas tipo Ecaes I, con base en el contenido de los ordinales 1 a 127 del Escrito Introductorio al Curso. Ejemplo: En el ordinal uno del escrito Introductorio al Curso se lee: 1. Son numerosas la ocasiones en las cuales, por voluntad propia o por alguna manipulación externa [i] , nos negamos a "ver" los daños de los cuales somos víctimas; y, no son menos las veces, que, realmente, no vemos los daños; porque desconocemos nuestros derechos como personas; como personas con capacidad de obrar; como ciudadanos o como ciudadanos con capacidad de obrar . [ii] [i] GARCÍA VILLEGAS, Mauricio (Editor). Sociología Jurídica. Universidad Nacio...