Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Lynn Hunt (1945 - presente)

  Nombre de la Obra: La invención de los derechos humanos Autor : Lynn Hunt Año de Publicación : 2009 Cita Textual de la Página 13 "En su primer borrador de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, preparada a mediados de junio de 1776, Thomas Jefferson escribió: “Sostenemos como sagradas e innegables estas verdades: que todos los hombres son creados iguales e independientes [sic], que de esa creación igual reciben derechos inherentes e inalienables, entre los cuales están la preservación de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Gracias en gran parte a las revisiones que hizo él mismo, la frase de Jefferson pronto se sacudió de encima los corsés para adoptar un tono más claro y vibrante: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Con esta sola frase, Jefferson convirti...

Lo leí en una página 13. Autor Invitado: Alejandro Gaviria (1966 - presente)

  Nombre de la Obra: En defensa del humanismo / Reflexiones para tiempos difíciles Autor : Alejandro Gaviria Año de Publicación : 2021 Cita Textual de la Página 13 "Los discursos son un género peligroso. Tienden a la grandilocuencia. Reiteran lugares comunes. Tienen cierto afán aleccionador. Son reiterativos. Alguien podría incluso intentar una taxonomía. O diseñar un algoritmo para emitir consejos de vida estandarizados que pasan al olvido en cuestión de minutos. Tras un bostezo o un pestañeo. Pero a pesar de todo, a pesar de los peligros, los discursos son un género interesante. La audiencia transmite una emoción especial a los oradores. Las reflexiones existenciales tienen una resonancia única. La poesía encuentra un ámbito apropiado. Las palabras adquieren un protagonismo extraordinario." Análisis de la Cita En esta cita, Alejandro Gaviria reflexiona sobre la naturaleza ambivalente de los discursos. Por un lado, los critica por su tendencia a la grandilocuenc...

Lo leí en una página 13. Autor Invitado: Mauricio García Villegas (1959 - presente)

Nombre de la Obra : El país de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Autor : Mauricio García Villegas Año de Publicación : Segunda edición: febrero de 2021 Cita Textual de la Página 13 : "Cuando yo era niño la religión estaba en todas partes. En la familia, en el colegio, en las vacaciones, en la política, en las reuniones sociales y, por supuesto, en las oraciones y en las misas. Estaba sobre todo en La Matilde, la finca de mis abuelos paternos, en Manizales, donde nos reuníamos cada año en semana Santa, en el mes de julio y en Navidad. Entre primos, tíos y abuelos (unas 30 personas) pasábamos juntos casi 90 días del año. La vida era comunitaria; se comía por turnos (por edades y por sexos; las mamás de últimas); por las mañanas había filas en los baños; todos teníamos asignado algún oficio (las mujeres más que los hombres); no había lujos; en Navidad se mataba un marrano y se armaba el pesebre, en Se...

Lo leí en una página 13. Autor Invitado: John Charles Carlin (12 de mayo de 1956)

  Nombre de la Obra : El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación Autor : John Carlin Año de Publicación : 2009 Cita Textual de la Página 13 : "Lo que yo tenía en mente era una historia desinhibidoramente positiva que mostrase los mejores aspectos del animal humano; un libro con un héroe de carne y hueso; un libro sobre un país cuya mayoría negra debería haber exigido a gritos la venganza y, sin embargo, siguiendo el ejemplo de Mandela, dio al mundo una lección de inteligencia y capacidad de perdonar. Mi libro iba a estar habilitado por un amplio repertorio de personajes, blancos y negros, cuyas historias transmitirían el rostro viviente de la gran ceremonia de redención sudafricana.” Análisis de la Cita : En esta cita, John Carlin muestra el espíritu de reconciliación y transformación que caracterizó el fin del apartheid en Sudáfrica bajo el liderazgo de Nelson Mandela. La “gran ceremonia de redención sudafricana” sintetiza cómo la reconciliació...