| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Jorge Orlando Contreras Sarmiento, Ángela Constanza Hernández Prieto (n/d – presente)
Nombre de la Obra: La
educación en Colombia. Una perspectiva histórica
Autores: Jorge Orlando Contreras
Sarmiento, Ángela Constanza Hernández Prieto
Año de Publicación: 2019
Cita Textual de la Página 13:
“Para la antropología y la sociología son
fundamentales los conceptos de “enculturación” y “socialización”,
respectivamente. Con ellos, se trata de hacer referencia al proceso mediante el
cual se constituyen las categorías básicas del pensamiento y se adquieren los
contenidos con los cuales la mente de cada individuo trabaja. Se entiende que
las categorías y los contenidos tienen una naturaleza eminentemente cultural y
social; cada cultura y cada sociedad proyecta sobre los nuevos individuos del
grupo el conjunto de categorías y contenidos que le sirven para organizar y
pensar el mundo.”
Análisis de la Cita
Este fragmento propone una mirada profunda sobre el papel
que cumplen los procesos de enculturación y socialización en la formación de
los seres humanos. La educación, entendida como un proceso cultural y social,
es el medio a través del cual cada generación transmite a la siguiente no solo
conocimientos, sino formas de ver, comprender e interpretar el mundo.
Desde la perspectiva de la educación en derechos humanos,
esta cita resulta particularmente valiosa, ya que nos recuerda que las
categorías básicas con las que pensamos la justicia, la dignidad o la igualdad
no son neutras, sino que se forman dentro de contextos culturales y sociales
específicos. De allí la importancia de promover una educación que cuestione
críticamente esas categorías cuando reproducen exclusiones, desigualdades o
visiones hegemónicas que limitan el reconocimiento de la diversidad.
Educar en derechos humanos implica, por tanto, hacer
visible lo invisible: los marcos culturales y simbólicos que moldean nuestras
ideas sobre lo que es justo o injusto, deseable o rechazable. Esto exige una
pedagogía que invite a la reflexión, al diálogo intercultural y a la
reconstrucción colectiva de nuevas formas de pensar el mundo desde el respeto y
la equidad.
Reflexión Personal
Esta reflexión conecta directamente con los hallazgos de mi
tesis doctoral, en la que propuse una educación en derechos humanos con un
enfoque en su garantía integral, entendida como una responsabilidad compartida
entre instituciones e individuos en la ejecución de las 13 acciones contempladas
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En mi experiencia como formador y defensor de derechos
humanos, he visto cómo los imaginarios culturales pueden fortalecer o debilitar
el compromiso social con los derechos. En contextos donde se han naturalizado
las jerarquías, el machismo, el racismo o el clasismo, es fundamental
replantear las categorías con las que se enseña, se interpreta y se ejerce la
ciudadanía.
Acompañar procesos de transformación implica escuchar
activamente a las comunidades, reconocer sus saberes, y construir nuevas
narrativas que incorporen los derechos humanos como horizonte común, desde el
respeto por las particularidades culturales.
Asociación de la Publicación con una Acción
para la Garantía Integral de los Derechos Humanos:
Acción Asociada: 8.2.
Promover mediante la enseñanza y la educación el respeto a estos derechos y
libertades. (Ver el listado completo de las acciones para la garantía
integral de los derechos humanos en: https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html).
La cita escogida enfatiza que las categorías culturales
determinan la manera como se perciben los derechos. Por ello, educar desde un
enfoque intercultural y transformador es indispensable para garantizar que los
derechos humanos sean entendidos, apropiados y defendidos por todas las
comunidades, sin imponer visiones que desconozcan otras formas legítimas de
pensar el mundo.
Comentarios Finales
Esta entrada invita a repensar el papel de la educación en
la construcción de una cultura de derechos humanos. Si las categorías del
pensamiento son construidas social y culturalmente, entonces la transformación
de nuestras sociedades exige repensar también los fundamentos con los que
enseñamos, aprendemos y actuamos en el mundo.
Te invito a preguntarte: ¿Cómo influye tu cultura en la manera como entiendes los derechos humanos?
Comentarios
Publicar un comentario