| Lo leí en una página 13 | Autora Invitada: Tara Bennett-Goleman (n/d – presente)

Nombre de la Obra: Alquimia Emocional. Cómo la mente puede curar el corazón

Autora: Tara Bennett-Goleman

Año de Publicación: 2019

Cita Textual de la Página 13:

“Como obra arquitectónica, el Big Ben posee magnificencia, pero descubro que a mi mirada le atrae más la abierta amplitud del cielo y el río. El panorama arriba y abajo de la redondeada brusquedad del Big Ben incluye un resplandor de Torres y de puentes que, desde mi ventana, ocupar el primer plano. Noto que, a primera vista, mi mente percibe la vastedad del cielo cubierto de nubes y el brillo sedante del río como un majestuoso óleo pintado por un paisajista finisecular o como la instantánea de una postal perfecta.

Pero cuando observo con más cuidado y presto más atención, noto que la quieta traducción como de instantánea de esa escena se disuelve en un torbellino de movimiento constante, en una serie continua de movimientos minúsculos que se agregan a una imagen sumamente alterada. Están los diminutos y sucesivos cambios en las formas de las nubes mientras se deslizan por el cielo, abriendo a veces claros a través de los cuales los rayos de sol se derraman sobre el paisaje, iluminando las sombras en los manchones de luz.”

Análisis de la Cita

En esta vívida descripción, Tara Bennett-Goleman nos invita a entrenar la mirada, no solo hacia el mundo exterior sino también hacia nuestro interior. Lo que inicia como una postal fija, se transforma, bajo la atención sostenida, en una escena dinámica que revela movimiento, cambio y profundidad. La autora propone que la percepción consciente y el enfoque sensible nos permiten captar la riqueza del instante, más allá de la apariencia superficial.

Desde la perspectiva de la educación en derechos humanos, esta cita nos ofrece una valiosa metáfora: las realidades sociales, políticas y humanas, al igual que el paisaje descrito, pueden parecer estáticas y definidas, pero cuando se observan con atención y profundidad, revelan matices, tensiones y posibilidades de transformación. La práctica educativa comprometida con la garantía de los derechos humanos requiere justamente esa mirada detenida, capaz de cuestionar lo aparentemente obvio y de ver más allá de las estructuras establecidas.

Asimismo, en la construcción de paz, esta forma de atención puede convertirse en un camino para la empatía. Al observar con mayor profundidad lo que suele pasar inadvertido —en las personas, en las comunidades, en los conflictos— se abren caminos para el diálogo, el reconocimiento y el encuentro.

Reflexión Personal

Esta cita me conecta con la experiencia pedagógica y con mi trabajo en derechos humanos, donde he aprendido que muchas veces lo que transforma no es un gran discurso o una intervención rimbombante, sino la capacidad de escuchar con atención, de observar con cuidado y de reconocer los cambios sutiles en las personas y los procesos.

He visto cómo, en contextos marcados por la exclusión o el conflicto, el simple hecho de detenerse a ver a la otra persona —más allá de su rol, su historia o su dolor— abre posibilidades de acompañamiento real, y cómo esa misma atención puede convertirse en una herramienta educativa para formar ciudadanos más sensibles y comprometidos con la dignidad humana.

Bennett-Goleman nos recuerda que la observación consciente no es pasividad, sino una forma de activación interior que puede proyectarse en acciones transformadoras.

Asociación de la Publicación con una Acción para la Garantía Integral de los Derechos Humanos

Acción Asociada: 2.1. Respetar los derechos humanos. (Ver el listado completo de las acciones para la garantía integral de los derechos humanos en: https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html)

El respeto a los derechos humanos comienza por el reconocimiento consciente del otro en su dignidad y particularidad. Tal como la autora describe un proceso de atención que transforma la percepción de un paisaje, la educación en derechos humanos debe promover una disposición interior que permita descubrir la humanidad en cada sujeto, en sus luces y en sus sombras. Ese respeto no es automático, sino que se cultiva en la experiencia, la sensibilidad y la reflexión continua.

Comentarios Finales

Este pasaje de Alquimia Emocional nos ofrece una enseñanza sencilla y profunda: ver con atención transforma lo que vemos. En tiempos como los actuales de velocidad, automatismos y polarización, detenernos a observar con apertura puede ser un acto profundamente político y ético.

Te invito a reflexionar: ¿Qué podrías descubrir si miraras de nuevo los paisajes humanos, sociales o culturales que has naturalizado como estáticos, pero esta vez con atención plena y sin juicios previos? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea del Tiempo en Derechos Humanos (Siglo XXI a.C - Diciembre de 2024)

REVISIÓN TALLER BANCO DE PREGUNTAS PRIMER CORTE PARCIAL

Actualización Línea del Tiempo en Derechos Humanos - Siglo IV a.C hasta Septiembre de 2015