| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Eduardo Javier Arrubia (n/d – presente)
Nombre de la Obra: Educación
y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad
sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa
argentina.
Autor: Eduardo Arrubia
Año de Publicación: 2018
Cita Textual de la Página 13:
“A pesar de los avances que se registran en la legislación
internacional en relación con los derechos humanos emergentes de la diversidad
sexual, lo cierto es que corresponde descender al campo concreto del derecho
doméstico y de lo empírico-local para develar si estos derechos son respetados
socialmente, y en qué grado o qué matices tiñen su efectiva realización.”
Análisis de la Cita:
La cita destaca una tensión central en la construcción y
garantía de los derechos humanos vinculados a la diversidad sexual: la
distancia que puede existir entre los avances normativos internacionales y la
realidad de las prácticas sociales y legislativas en el ámbito doméstico.
Arrubia señala la necesidad de “descender” al terreno
concreto, es decir, no quedarse en el plano declarativo o formal, sino examinar
cómo esos estándares globales encuentran resistencias, matices o incluso
negaciones en la práctica social y legal cotidiana.
Desde la perspectiva de la educación y la enseñanza de los
derechos humanos, esta reflexión subraya la importancia de vincular los marcos
normativos internacionales con la experiencia empírica de las comunidades y los
sujetos, al tiempo que promueve la necesidad de contextualizar las enseñanzas
en derechos humanos y fortalecer los procesos de formación crítica que permitan
identificar las brechas entre lo legalmente reconocido y lo efectivamente
garantizado.
Reflexión Personal:
Como educador y defensor de los derechos humanos, esta cita
me recuerda la importancia de mirar siempre más allá de las normas escritas y
reconocer las realidades concretas en las que los derechos se ejercen o se
niegan. He aprendido que muchas veces las leyes de vanguardia no son
suficientes si no van acompañadas de cambios culturales, sociales e
institucionales que hagan posible su cumplimiento real. En mi trabajo, siempre
he insistido en la necesidad de escuchar las voces de quienes viven en carne propia
las resistencias a sus derechos, pues ahí se encuentran las claves para avanzar
en su garantía integral.
Asociación de la Publicación con una Acción
para la Garantía Integral de los DD. HH.:
Acción Asociada: 6.1.
Asegurar el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre a través de medidas progresivas de carácter nacional e
internacional orientadas a su reconocimiento y aplicación universal y efectiva.
(Ver el listado completo de las acciones para la garantía integral de los
derechos humanos en: https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html)
La cita de Arrubia se alinea con esta acción porque insiste
en que el respeto a los derechos no puede ser meramente nominal; debe
realizarse de forma concreta y efectiva, lo que requiere medidas nacionales y
locales que traduzcan los estándares internacionales en realidades cotidianas.
Comentarios Finales:
La obra de Arrubia es un recordatorio del desafío pendiente: llevar la promesa de los derechos humanos de los tratados internacionales a la vida de cada persona. Invito a quienes leen esta entrada a reflexionar: ¿Cómo podemos fortalecer las conexiones entre el derecho internacional y las luchas locales por la dignidad y la igualdad?
Comentarios
Publicar un comentario