| Lo leí en una página 13 | Autoras Invitadas: Consuelo Arce González y Janeth González Rubio (n/d)

Nombre de la Obra: Tendencias en políticas educativas sobre derechos humanos e inclusión en Colombia (Capítulo 3, en el libro: Tendencias y políticas educativas sobre derechos humanos e inclusión. Implicaciones en la gestión de las instituciones iberoamericanas de educación superior)

Autor/a: Consuelo Arce González y Janeth González Rubio

Año de Publicación: 2017

Nota: Equivalencia página 58 (5 + 8= 13)

Cita Textual de la Página 13:

“La igualdad de oportunidades para diferentes poblaciones vulnerables está políticamente legitimada en la Constitución Política de 1991. En el contexto actual colombiano, están definidas las políticas educativas en las que se reconoce la importancia de la equidad y la inclusión en la educación superior y recoge poblaciones vulnerables y las nuevas poblaciones denominadas 'Reinsertados', 'Desplazados', y 'Víctimas del conflicto armado'. Dichas políticas tienen un carácter más bien redistributivo, es decir se abordan desde la posibilidad que tienen estas poblaciones de asignarles unos recursos y posibilidades de acceso a la Educación Superior, pero no se profundiza en la igualdad de derechos y la equidad y menos a las desigualdades sociales en el acceso a la Educación Superior.

Aunque existe una política clara que intenta favorecer y posicionar el término 'Inclusión', el acceso de esta población al sistema no ha sido una prioridad de la educación universitaria. Esto conduce a reflexionar sobre la importancia de realizar acciones e investigaciones sobre los temas de inclusión, diversidad, equidad, igualdad, de tal manera que llenen vacíos existentes tanto a nivel teórico, empírico y en cuanto a información cualitativa y cuantitativa de cifras sobre las poblaciones vulnerables que han ingresado, sostenido y egresado de las diferentes universidades, para así lograr una mayor visibilización y comprensión de los contextos de acceso a la educación superior de estas poblaciones.”

Análisis de la Cita:

La cita destaca cómo, pese a que la Constitución colombiana consagra la igualdad de oportunidades para las poblaciones vulnerables, las políticas actuales sobre educación superior no profundizan suficientemente en una auténtica equidad ni enfrentan de manera integral las desigualdades estructurales existentes. Este análisis resulta especialmente pertinente desde la perspectiva de la educación en derechos humanos, ya que enfatiza la necesidad de que las instituciones educativas promuevan prácticas concretas que realmente transformen las condiciones sociales y educativas de las poblaciones vulnerables, contribuyendo así a la construcción efectiva de paz y justicia social.

Reflexión Personal:

Desde mi experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos en Colombia y en la Educación Superior he constatado que las medidas que el gobierno adopta, generalmente, no son suficientes para alcanzar una verdadera inclusión educativa. Por consiguiente, es necesario avanzar más allá del discurso redistributivo hacia políticas transformadoras que ataquen las raíces profundas de la desigualdad. Las instituciones educativas deben asumir un rol más activo y comprometido, proporcionando no solo acceso, sino apoyo constante y adaptado a las circunstancias particulares de las comunidades vulnerables.

Asociación de la Publicación con una Acción para la Garantía Integral de los DD. HH.:

Acción Asociada: 6.1. Asegurar el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre a través de medidas progresivas de carácter nacional e internacional orientadas a su reconocimiento y aplicación universal y efectiva. (Ver el listado completo en: https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html)

Comentarios Finales:

La reflexión propuesta por las autoras mantiene su carácter de invitación urgente a revisar y rediseñar las políticas de inclusión educativa desde una perspectiva crítica, integral y de derechos humanos. Invito a los lectores a debatir sobre ¿Cuáles serían las mejores estrategias y prácticas institucionales para garantizar que la educación superior sea realmente inclusiva y equitativa, contribuyendo a superar las profundas brechas sociales aún presentes en Colombia? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea del Tiempo en Derechos Humanos (Siglo XXI a.C - Diciembre de 2024)

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Carlos Alberto Perdomo Castaño (n/d – presente)

ACTUALIZACIÓN EXTRAORDINARIA: LÍNEA DEL TIEMPO EN DERECHOS HUMANOS SIGLO XXI a. C. HASTA JUNIO DE 2024