Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Defensoría del Pueblo [Colombia] (1992 – presente)

Nombre de la Obra: Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos Autor: Defensoría del Pueblo [Colombia] Año de Publicación: 2014 Nota: La cita seleccionada se encuentra en la página 58, determinada bajo el principio de equivalencia (5 + 8 = 13), ya que la página 13 original y la página 49 no presentaban contenido relevante para los objetivos de este proyecto. Cita Textual de la Página 13 (Equivalencia, pág. 58) "La EDH [Educación en Derechos Humanos] es una especie de formación en la acción; no se contenta con la transmisión de conceptos e instrumentos legales, si estos no están asociados a una praxis que empodera a los sujetos para intervenir en la promoción, defensa y vivencia de los derechos humanos. Las pedagogías críticas les exigen a los sistemas educativos asumir una práctica educativa que genere compromisos de transformación en solidaridad con los grupos excluidos, que haga posible la vivencia de la democracia mediante el establecimiento de relaciones de pode...

Lo Leí en una Página 13. Autores Invitados: Eva Brems, Laurens Lavrysen, Lieselot Verdonck

  Nombre de la Obra: Universities as Human Rights Actors Autores : Eva Brems (1969 – presente), Laurens Lavrysen (f.n. no disp.), Lieselot Verdonck (f.n. no disp.) Año de Publicación : 2019 Cita Textual de la Página 13 Cita en español (traducción del original en inglés): "Existe complicidad beneficiosa cuando una empresa se beneficia de abusos a los derechos humanos incluso si no los facilitó ni causó de manera activa. La complicidad silenciosa entra en juego cuando una empresa guarda silencio o permanece inactiva frente a abusos sistemáticos o continuos de derechos humanos. El documento de política sostiene que la noción de 'contribución directa o indirecta' a una violación de derechos humanos, tal como se utiliza en la evaluación del impacto de los derechos humanos en las actividades del proyecto, es lo suficientemente amplia como para abarcar cualquier situación de 'complicidad directa'. La evaluación de impacto sobre el historial del socio también sir...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Jacques Delors (1925-2023)

Nombre de la Obra: Los Cuatro Pilares de la Educación (Capítulo 4 en el Libro La Educación Encierra un Tesoro ) Autor : Jacques Delors Año de Publicación : 1996 Nota: La cita seleccionada corresponde a la página 94, identificada bajo el principio de equivalencia (9 + 4 = 13), ya que el Capítulo 4 no incluye una página 13 en su numeración original. Cita Textual de la Página 94 "El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de manera creciente con la experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su aspecto rutinario. Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él." Análisis de la Cita Jacques Delors subraya en esta cita la importancia de concebir la educación como un proceso continuo que trasciende las etapas formales de apre...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Hernando Valencia Villa (1949 – presente)

  Nombre de la Obra: Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano Autor : Hernando Valencia Villa Año de Publicación : 2020 Nota: La cita seleccionada se encuentra en la página 49, determinada bajo el principio de equivalencia (4+9=13), debido a que en la página 13 original no se encontró un contenido relevante o compatible con los objetivos de este proyecto. Cita Textual de la Página 49 "Si el Derecho, como sugiere Trazegnies, es espacio y no cosa, resulta más relevante la decisión judicial que el principio legal y más plástica la norma sustantiva que la regla procesal. Esto supone, especialmente en Colombia donde la autoridad atribuida a las leyes equivale a un auténtico fetichismo, conceder más atención a la jurisprudencia y a los conflictos de derechos que a la legislación y a la teoría procesal. Más aún, si en el quehacer académico hay que desplazarse de la contemplación de la normatividad a la interpretación de las batallas legales, en la práct...