Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Oliver Kaplan (1979 – presente)
Nombre de la Obra: Resistir
la Guerra
Subtítulo: O cómo se protegen
a sí mismas las comunidades
Resistir la Guerra O cómo
se protegen a sí mismas las comunidades
Autor: Oliver Kaplan
Año de Publicación: 2020
Nota: La cita seleccionada se encuentra en la
página 58, determinada bajo el principio de equivalencia (5 + 8 = 13), ya que
las páginas 13 y 49 no mostraban contenido relevante para los objetivos de este
proyecto.
Cita Textual de la Página 58 (Equivalencia,
5+8=13)
"El dilema de la población civil apunta
hacia el capital social como una explicación clave de la cooperación. Ello se
debe a que los grupos que tienen el privilegio de contar con una preferencia
homogénea por la acción colectiva tienden a ser excepcionales. La importancia
de la sociedad civil como contrapeso a las instituciones formales (Estado) ha
sido advertida por Bobbio (1988) y Cohen y Arato (1994). El concepto de capital
social —la vitalidad de la sociedad civil— fue en su origen explorado por
Putnam en el nivel local (1993) y se ha expandido y adaptado a muchas formas y
contextos diferentes (Almond y Verba 1963 estudiaron un concepto relacionado,
el de cultura cívica; ver también Rubio 1997, Sudarsky 2007 y Kaplan y Nussio
2018a sobre el capital social en Colombia). La idea de la existencia de
relaciones horizontales sólidas entre los pobladores es aplicable al contexto
de comunidades rurales en las guerras civiles. Los lazos sociales ayudan a los
pobladores a decidir qué es más conveniente para su comunidad, a crear
organizaciones perdurables, y afectan de manera directa los niveles de
violencia, pues impiden que los grupos armados siembren la discordia entre
ellos."
Análisis de la Cita
Oliver Kaplan destaca el papel del capital social
como un factor determinante en la capacidad de las comunidades para resistir la
guerra y mitigar la violencia. La cita pone en evidencia cómo la fortaleza de
las relaciones sociales horizontales entre los miembros de una comunidad
influye directamente en la capacidad de organización y en la reducción de la
fragmentación social que favorece el control por parte de actores armados.
Desde una perspectiva de derechos humanos y educación, esta
reflexión es fundamental para entender el impacto de la cohesión social en la
protección de los derechos fundamentales. La educación en derechos humanos no
solo debe promover el conocimiento de los derechos individuales y colectivos,
sino también fortalecer los lazos comunitarios, fomentar la solidaridad y
prevenir dinámicas de división y conflicto interno que pueden ser explotadas
por fuerzas externas para perpetuar la violencia.
En el contexto colombiano, el estudio de Kaplan sobre la
aplicación del capital social en comunidades rurales resalta la urgencia de
políticas públicas que refuercen la confianza y cooperación entre los
ciudadanos como un mecanismo de autoprotección frente a las violencias que
históricamente han afectado el país.
Reflexión Personal
Durante mi experiencia como asesor de dos Defensores
Regionales y en mi propia labor como Defensor del Pueblo Regional Cauca
(2000-2013), pude evidenciar cómo la fragmentación del tejido social dentro de
las comunidades fue un factor determinante en la generación de riesgos para la
población civil. En muchos casos, los conflictos internos, los rumores y la
falta de solidaridad permitieron que los actores armados aprovecharan la
desconfianza y el miedo para sembrar divisiones que desencadenaron graves violaciones
a los derechos humanos.
Uno de los ejemplos más desgarradores fue cómo la falta de
reconocimiento entre los propios miembros de la comunidad llevó a decisiones
trágicas del actor armado. Situaciones como negar conocer a un pariente que
llegaba a la región, por miedo a represalias, tras una pregunta intimidante de
un grupo armado —"¿Alguien conoce a este HP?"— terminaron en una
ejecución arbitraria. Estas experiencias refuerzan la importancia de
reconstruir y fortalecer el capital social como estrategia clave para la
protección de las comunidades y para construir la garantía integral de los
derechos humanos.
Asociación de la Publicación con una Acción
para la Garantía Integral de los Derechos Humanos
Acción Asociada: Favorecer
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los pueblos, eliminando la
discriminación y promoviendo el respeto a la diversidad.
El análisis de Kaplan demuestra que el fortalecimiento del
capital social dentro de las comunidades es un factor esencial para prevenir la
fragmentación social y la violencia. La acción asociada resalta la importancia
de fomentar la comprensión y la cohesión entre los pueblos, que se puede
aplicar a la comprensión y cohesión entre los miembros de una comunidad, lo
cual es clave en entornos de conflicto para evitar que las diferencias sean
explotadas como herramienta de división y violencia.
Comentarios Finales
Comentarios
Publicar un comentario