| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: John Locke (1632 – 1704)
Nombre de la Obra: Pensamientos
sobre la educación
Autor: John Locke
Año de Publicación: 2017
(reimpresión)
Nota: La cita corresponde a la página 49, por
equivalencia (4 + 9 = 13)
Cita Textual de la Página 49 (por equivalencia):
“Si por casualidad alguno no podía esperar hasta la hora de la cena, la
única comida seria, se contentaba, para aquietar el estómago, con un pedazo de
pan seco con pasas o con algo semejante. Los romanos juzgaban esta especie de
moderación tan necesaria para la salud y el manejo de los negocios, que la
costumbre de comer una sola vez al día triunfó del lujo desarrollado después de
sus conquistas orientales y de los despojos que les proporcionaron; y aquéllos
que daban banquetes suntuosos con desprecio de la frugalidad antigua, no los
comenzaban hasta la caída de la tarde; se consideraba monstruoso hacer más de
una comida al día, que aún en tiempo de Julio César era objeto de reprensión
pública el sentarse a la mesa, antes de ponerse el sol, para celebrar un festín
o hacer una comida en forma. Si no temiese pasar por demasiado severo, diría
que lo mejor era no dar a los niños sino pan sólo para desayuno. No puede
imaginarse la fuerza de la costumbre; y yo atribuyo una gran parte de las
enfermedades que padecemos en Inglaterra a la mucha carne y al poco pan que
comemos.”
Análisis de la Cita
Este fragmento de Pensamientos sobre la educación
nos introduce en la visión formativa de John Locke, donde la moderación, la
sobriedad y la disciplina ocupan un lugar central. Para Locke, la educación del
cuerpo está estrechamente ligada al carácter y a la moral, y en ese sentido, la
formación del juicio se inicia con las prácticas cotidianas, incluso aquellas
relacionadas con la alimentación.
Su referencia a la costumbre y al poder que esta tiene en
la conformación del comportamiento humano resalta la importancia de la
educación como un escenario privilegiado para moldear hábitos saludables,
racionales y éticos.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, esta mirada
puede ser interpretada como un llamado a crear condiciones educativas que
fortalezcan la autonomía, la templanza y la conciencia del bien común, desde
los primeros años de vida y si esto no fue posible promover la autonomía, la
templanza y la conciencia del bien común en ámbitos como la formación
profesional en pregrado.
Reflexión Personal
Durante mi desempeño como defensor de derechos humanos desde
la institucionalidad, pude apreciar, especialmente en comunidades afectadas por
manifestaciones de violencia estructural, cómo la rutina diaria —lo que se
come, cómo se vive, cómo se habla— transmite valores y construye ciudadanía,
incluso antes de que los derechos se nombren como tales.
Locke, al detenerse en el desayuno infantil, nos recuerda
que educar no es solo instruir, sino formar. Y que en esa formación influyen
tanto los grandes principios como las prácticas cotidianas. Promover y mantener
hábitos de vida dignos, sostenibles y equilibrados es también una forma de
proteger el derecho a la salud y a la vida digna.
Asociación de la Publicación con una Acción
para la Garantía Integral de los Derechos Humanos
Acción Asociada:
10.1. Satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
(Ver el listado completo de las acciones para la garantía integral de los
derechos humanos en:
https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html)
Este pasaje de Locke puede conectarse con la garantía del
derecho a condiciones de vida que permitan el desarrollo pleno e integral de
las personas, incluyendo la satisfacción de necesidades básicas como la
alimentación, pero también la educación en el autocuidado y la responsabilidad
personal.
Comentarios Finales
En Pensamientos sobre la educación, Locke entrelaza
la reflexión pedagógica con elementos prácticos y éticos, recordándonos que la
garantía de los derechos humanos empieza en lo cotidiano. Formar personas
conscientes de sus hábitos, responsables de sus elecciones y comprometidas con
el bienestar propio y colectivo, es una tarea fundamental en la educación.
Invito a los lectores a considerar: ¿Cómo influye la manera en que enseñamos a vivir en la manera en que se ejercen y respetan los derechos humanos?
Comentarios
Publicar un comentario