Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Carlos Alberto Perdomo Castaño (n/d – presente)

Nombre de la Obra: Derechos fundamentales a medias e integralidad de derechos    [https://repositorio.defensoria.gov.co/items/8e1e00f0-4d79-4b06-8a19-0302fd8b4cfc/full] Autor: Carlos Alberto Perdomo Castaño Año de Publicación: 2011 Cita Textual de la Página 13 “La normativa fundamental del orden político constitucional colombiano tuvo posibilidad jurídica en virtud del mandato de 'fortalecer la democracia participativa y lograr la paz con democracia en un Estado social de derecho' -texto original de la séptima papeleta-, gracias al decreto 927 de 3 de mayo de 1990 y la respectiva sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ, fallo del 24 de mayo de 1990), los acuerdos de dos y 23 de agosto de Casa de Nariño, el decreto 1926 de 24 de agosto y el fallo de la CSJ del 9 de octubre del mismo año. En su devenir, le antecedió un proceso de participación ciudadana para realizar un nuevo pacto de reforma global de la constitución, que requería mayoritariamente (en un 79%) incluir l...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Nicola Abbagnano (1901 – 1990)

Nombre de la Obra: Diccionario de Filosofía Autor: Nicola Abbagnano Año de Publicación: 2016 (Quinta Reimpresión) Nota: En las páginas 13, 49 y 58 no se encontró material relevante para el proyecto. La cita seleccionada corresponde a la página 67, determinada bajo el principio de equivalencia (6 + 7 = 13). Cita Textual de la Página 67 (Por equivalencia 6+7=13) "En la filosofía y, en general, en la cultura moderna y contemporánea, la tendencia analítica, o sea, la tendencia a reconocer en el análisis el procedimiento de la investigación, se ha extendido ampliamente y ha resultado fecunda. Esta tendencia coincide sustancialmente con la tendencia empirista (en el sentido metodológico del empirismo) al restringir la investigación a los “hechos observables” y a las relaciones entre tales hechos; tendencia que en todo caso implica la exigencia de indicar el método o el procedimiento mediante el cual efectivamente puede observarse el hecho. En este sentido, el procedimiento ...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Oliver Kaplan (1979 – presente)

Nombre de la Obra: Resistir la Guerra Subtítulo: O cómo se protegen a sí mismas las comunidades Resistir la Guerra O cómo se protegen a sí mismas las comunidades Autor: Oliver Kaplan Año de Publicación: 2020 Nota: La cita seleccionada se encuentra en la página 58, determinada bajo el principio de equivalencia (5 + 8 = 13), ya que las páginas 13 y 49 no mostraban contenido relevante para los objetivos de este proyecto. Cita Textual de la Página 58 (Equivalencia, 5+8=13) "El dilema de la población civil apunta hacia el capital social como una explicación clave de la cooperación. Ello se debe a que los grupos que tienen el privilegio de contar con una preferencia homogénea por la acción colectiva tienden a ser excepcionales. La importancia de la sociedad civil como contrapeso a las instituciones formales (Estado) ha sido advertida por Bobbio (1988) y Cohen y Arato (1994). El concepto de capital social —la vitalidad de la sociedad civil— fue en su origen explorado po...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Corte Interamericana de Derechos Humanos (22 de mayo de 1979 – presente)

Nombre de la Obra: Joint Law Report 2019: African Court on Human and Peoples’ Rights, European Court of Human Rights and Inter-American Court of Human Rights Autor: Corte Interamericana de Derechos Humanos - CORIDH Año de Publicación: 2020 Cita Textual de la Página 13 "Con respecto a la solicitud de que la sentencia sea anulada, el Tribunal determinó que [no es procedente] , dado que [si bien es cierto] c oncluyó que la imposición obligatoria de la pena de muerte viola el derecho a la vida protegido en el Artículo 4 de la Carta; sin embargo, a la luz de su conclusión adicional de que su decisión en el presente fallo no afecta la convicción de los solicitantes, su sentencia solo se ve afectada en cuanto a la naturaleza obligatoria de la pena. Por lo tanto, se justifica un remedio únicamente en lo que respecta a su sentencia. (El énfasis en negritas no pertenece al texto original) El Tribunal, por lo tanto, ordenó al Estado demandado que dejara sin efecto la sentencia y l...