| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Mauricio Beuchot (1950 – presente)
Nombre de la Obra: La
fundamentación de los derechos humanos como problema moral (Capítulo
del libro: La Educación Superior en Derechos Humanos: Una contribución a la
Democracia, UNAM, 2007))
Autor: Mauricio Beuchot
Año de Publicación: 2007
Nota: Por equivalencia pág. 49 (4 +
9 = 13)
Cita Textual de la Página 13:
“… la
ideología iuspositivista extrema dice que las leyes deben ser obedecidas en
cuanto tales porque son justas, esto es, aunque se muestren injustas
(obediencia activa); la ideología iuspositivista moderada dice que las leyes
deben ser obedecidas porque la legalidad, por sí misma, garantiza el valor del
derecho en el orden y la paz (obediencia condicionada); la ideología
iusnaturalista extrema dice que las leyes deben ser obedecidas en la medida en
que sean justas, además de válidas, y cuando no lo son se las puede desobedecer
(desobediencia activa); la ideología iusnaturalista moderada dice que las leyes
deben ser obedecidas aun cuando sean injustas, salvo en caso extremo
(desobediencia condicionada u obediencia pasiva). Mientras que las dos posturas
extremas son opuestas, las moderadas son convergentes, y tienden a resaltar el
valor de la legalidad. Como puede verse, mi iusnaturalismo analógico-icónico
coincide con el iusnaturalismo moderado de Bobbio, el cual puede
compatibilizarse ‑como cree él mismo- con el iuspositivismo moderado, que pone
como prioritarios el orden y la paz.”
Análisis de la Cita:
Esta reflexión de Beuchot invita a revisar críticamente los
fundamentos ético-jurídicos de la obediencia a la ley en las democracias
contemporáneas. Al presentar una tipología que articula posiciones extremas y
moderadas tanto del iuspositivismo como del iusnaturalismo, propone una
síntesis basada en su propuesta de iusnaturalismo analógico-icónico.
Esta postura reconoce que ni la legalidad formal ni los principios morales por
sí solos bastan para fundamentar los derechos humanos. Es preciso articular
ambos planos: la legitimidad del derecho positivo y la aspiración ética a la
justicia.
En el ámbito educativo, esta mirada resulta especialmente
relevante, pues forma una base sólida para la enseñanza de los derechos humanos
como una cuestión no solo normativa, sino también filosófica y cultural. Educar
en esta tensión entre legalidad y legitimidad permite a las nuevas generaciones
comprender la importancia del orden jurídico, sin renunciar a la capacidad
crítica frente a sus injusticias.
Reflexión Personal:
La propuesta de Beuchot dialoga directamente con mi
experiencia en contextos donde el derecho ha sido usado tanto como herramienta
de garantía como de exclusión. Su enfoque analógico evita los reduccionismos y
promueve una ética de la interpretación responsable, que me interpela como
educador y defensor de derechos humanos.
En particular, me parece inspirador su intento de tender
puentes entre posturas usualmente enfrentadas, una actitud que también debería
orientar los procesos pedagógicos en escenarios de conflicto, desigualdad o
transición democrática.
Asociación de la Publicación con una Acción
para la Garantía Integral de los DD. HH.:
1.2. Reconocer la dignidad intrínseca de todos
los miembros de la familia humana
(Ver el listado completo en: https://victormelendezguevara.blogspot.com/2024/10/actualizacion-extraordinaria-linea-del.html)
Comentarios Finales:
La cita de Mauricio Beuchot ofrece una plataforma
filosófica esencial para profundizar la enseñanza crítica del derecho y de los
derechos humanos. Su propuesta de un iusnaturalismo moderado, dialogante y
sensible a los contextos históricos es especialmente valiosa en América Latina,
donde la legalidad no siempre ha sido sinónimo de justicia.
Invito a colegas y estudiantes a utilizar esta lectura como punto de partida para interrogarse: ¿Qué tipo de educación jurídica necesitamos para formar ciudadanos críticos y comprometidos con la justicia?
Comentarios
Publicar un comentario