Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Eduardo Javier Arrubia (n/d – presente)

Nombre de la Obra : Educación y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa argentina. Autor : Eduardo Arrubia Año de Publicación : 2018 Cita Textual de la Página 13 : “A pesar de los avances que se registran en la legislación internacional en relación con los derechos humanos emergentes de la diversidad sexual, lo cierto es que corresponde descender al campo concreto del derecho doméstico y de lo empírico-local para develar si estos derechos son respetados socialmente, y en qué grado o qué matices tiñen su efectiva realización.” Análisis de la Cita : La cita destaca una tensión central en la construcción y garantía de los derechos humanos vinculados a la diversidad sexual: la distancia que puede existir entre los avances normativos internacionales y la realidad de las prácticas sociales y legislativas en el ámbito doméstico. Arrubia señala la necesidad de “descender...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Xavier Díez de Urdanivia (n/d - 2023)

Nombre de la Obra: Los derechos humanos en la educación jurídica Autor/a: Xavier Díez de Urdanivia, et. al Año de Publicación: 2012 Cita Textual de la Página 13 : “El modelo que fungió como objeto de estudio para las disciplinas sociales, políticas y jurídicas es hoy, a no dudarlo, un paradigma en crisis. La revolución tecnológica que se desató en el último tercio del siglo XX detonó un cambio de Era que cimbró toda la estructura social y puso en jaque, por lo tanto, toda convicción científica hasta entonces desconocida y aceptada generalizadamente sobre esa realidad. Tal situación tiene repercusiones inevitables en el estudio y enseñanza de las ciencias y disciplinas sociales, incluido el derecho, porque los paradigmas que hasta hoy han servido como referente no son útiles más para entender una realidad nueva, radicalmente distinta de aquella que, con algunos vaivenes de poca relevancia sustancial, había privado (sic) desde el Renacimiento hasta la víspera misma de nuestros días. S...

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia: guía práctica desde la participación ciudadana Por Víctor Javier Meléndez Guevara, PhD.   El derecho a la salud es un derecho fundamental en Colombia. Así lo reconoce la Ley 1751 de 2015, que garantiza su exigibilidad autónoma -no solo por conexidad con el derecho a la vida- y lo vincula con otros principios como la dignidad humana, la igualdad y la participación ciudadana. Pero ¿Qué pasa cuando este derecho se vulnera? ¿Cómo puede actuar un ciudadano, una veeduría o una organización comunitaria frente a los abusos, negligencias o deficiencias del sistema? Este artículo ofrece una guía clara, accesible y paso a paso para ejercer el derecho a la salud desde el control social y los mecanismos legales vigentes. El sistema de salud en Colombia: ¿Quién es quién? El sector salud colombiano es complejo. Está integrado por múltiples actores con funciones distintas: Dirección y regulación: Ministerio de Salud, INVIMA, Instituto Nacional de Sa...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Irma Milagros Carhuancho Mendoza (n/d – presente)

Nombre de la Obra: Metodología para la investigación holística Autor/a: Irma Milagros Carhuancho Mendoza, et. al. Año de Publicación: 2019 Nota: La cita que se transcribe a continuación corresponde a la página 67 , elegida bajo el principio de equivalencia (6 + 7 = 13), ya que las páginas 13, 49 y 58 no contenían material compatible con los objetivos del proyecto. Cita Textual de la Página 67: “Las entrevistas requieren que previamente el investigador concrete la fecha, hora y lugar para aplicar la guía de entrevista, sin embargo, en el desarrollo el investigador puede realizar una repregunta para obtener mayor información, no obstante, se debe de tener cuidado, porque el diálogo podría orientarse hacia otro tema y ello invalidaría la información obtenida. La guía de entrevista ‘debe contener los datos generales de identificación del entrevistado; datos censales o sociológicos; y datos concernientes al tema de investigación’ (Hurtado, 2000, p. 463). Este documento previ...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Moisés Wasserman (1946 – presente)

Nombre de la Obra: La educación en Colombia Autor: Moisés Wasserman Año de Publicación: 2021 Cita Textual de la Página 13: “Los países que más han progresado, en estos tiempos, en su capacidad de proporcionar una buena vida a sus ciudadanos reconocen sin ambages que sus éxitos se deben en gran medida a la educación que han podido construir. Otros países con menor desarrollo relativo generan planes y se plantean propósitos para mejorarla, como condición indispensable para llegar a los niveles de desarrollo a los que aspiran. Nuestro país no es una excepción. En gran medida somos lo que nuestro pasado educativo nos ha permitido ser, y vemos esperanzados un futuro, basado en gran medida en la forma como vayamos a educar a nuestros jóvenes.” Análisis de la Cita: Wasserman destaca con claridad el papel de la educación en el desarrollo de los pueblos, no solo como un derecho fundamental, sino como un motor para la transformación social. Sus afirmaciones se inscriben en una larga tradición...