Entradas

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Xavier Díez de Urdanivia (n/d - 2023)

Nombre de la Obra: Los derechos humanos en la educación jurídica Autor/a: Xavier Díez de Urdanivia, et. al Año de Publicación: 2012 Cita Textual de la Página 13 : “El modelo que fungió como objeto de estudio para las disciplinas sociales, políticas y jurídicas es hoy, a no dudarlo, un paradigma en crisis. La revolución tecnológica que se desató en el último tercio del siglo XX detonó un cambio de Era que cimbró toda la estructura social y puso en jaque, por lo tanto, toda convicción científica hasta entonces desconocida y aceptada generalizadamente sobre esa realidad. Tal situación tiene repercusiones inevitables en el estudio y enseñanza de las ciencias y disciplinas sociales, incluido el derecho, porque los paradigmas que hasta hoy han servido como referente no son útiles más para entender una realidad nueva, radicalmente distinta de aquella que, con algunos vaivenes de poca relevancia sustancial, había privado (sic) desde el Renacimiento hasta la víspera misma de nuestros días. S...

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia: guía práctica desde la participación ciudadana Por Víctor Javier Meléndez Guevara, PhD.   El derecho a la salud es un derecho fundamental en Colombia. Así lo reconoce la Ley 1751 de 2015, que garantiza su exigibilidad autónoma -no solo por conexidad con el derecho a la vida- y lo vincula con otros principios como la dignidad humana, la igualdad y la participación ciudadana. Pero ¿Qué pasa cuando este derecho se vulnera? ¿Cómo puede actuar un ciudadano, una veeduría o una organización comunitaria frente a los abusos, negligencias o deficiencias del sistema? Este artículo ofrece una guía clara, accesible y paso a paso para ejercer el derecho a la salud desde el control social y los mecanismos legales vigentes. El sistema de salud en Colombia: ¿Quién es quién? El sector salud colombiano es complejo. Está integrado por múltiples actores con funciones distintas: Dirección y regulación: Ministerio de Salud, INVIMA, Instituto Nacional de Sa...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Irma Milagros Carhuancho Mendoza (n/d – presente)

Nombre de la Obra: Metodología para la investigación holística Autor/a: Irma Milagros Carhuancho Mendoza, et. al. Año de Publicación: 2019 Nota: La cita que se transcribe a continuación corresponde a la página 67 , elegida bajo el principio de equivalencia (6 + 7 = 13), ya que las páginas 13, 49 y 58 no contenían material compatible con los objetivos del proyecto. Cita Textual de la Página 67: “Las entrevistas requieren que previamente el investigador concrete la fecha, hora y lugar para aplicar la guía de entrevista, sin embargo, en el desarrollo el investigador puede realizar una repregunta para obtener mayor información, no obstante, se debe de tener cuidado, porque el diálogo podría orientarse hacia otro tema y ello invalidaría la información obtenida. La guía de entrevista ‘debe contener los datos generales de identificación del entrevistado; datos censales o sociológicos; y datos concernientes al tema de investigación’ (Hurtado, 2000, p. 463). Este documento previ...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Moisés Wasserman (1946 – presente)

Nombre de la Obra: La educación en Colombia Autor: Moisés Wasserman Año de Publicación: 2021 Cita Textual de la Página 13: “Los países que más han progresado, en estos tiempos, en su capacidad de proporcionar una buena vida a sus ciudadanos reconocen sin ambages que sus éxitos se deben en gran medida a la educación que han podido construir. Otros países con menor desarrollo relativo generan planes y se plantean propósitos para mejorarla, como condición indispensable para llegar a los niveles de desarrollo a los que aspiran. Nuestro país no es una excepción. En gran medida somos lo que nuestro pasado educativo nos ha permitido ser, y vemos esperanzados un futuro, basado en gran medida en la forma como vayamos a educar a nuestros jóvenes.” Análisis de la Cita: Wasserman destaca con claridad el papel de la educación en el desarrollo de los pueblos, no solo como un derecho fundamental, sino como un motor para la transformación social. Sus afirmaciones se inscriben en una larga tradición...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Jaime Gajardo Falcón (1981 – presente)

Nombre de la Obra: El multiculturalismo y su perspectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Tesis Doctoral) Autor: Jaime Gajardo Falcón Año de Publicación: 2018 Nota: La cita seleccionada corresponde a la página 49, determinada bajo el principio de equivalencia (4 + 9 = 13). Cita Textual de la Página 49 (por equivalencia): “En el caso de las políticas multiculturales, estas se encuentran imbuidas de la matriz que ha entregado el liberalismo cultural y han adoptado una multiplicidad de formas según cada Estado y fuente del multiculturalismo que aborden. De todas formas, para Kymlicka un Estado que aplique políticas multiculturales implicará, al menos, los siguientes aspectos: 1) El repudio a la idea tradicional de que el Estado y la sociedad se encuentran constituidos y les pertenece a un único grupo nacional, dando paso a un Estado y una sociedad que les pertenezca al conjunto de grupos culturales q...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Carlos Tünnermann Bernheim (1933 - 2024)

Nombre de la Obra: Pertinencia y calidad de la educación superior Autor: Carlos Tünnermann Bernheim Año de Publicación: 2006 Cita Textual de la Página 13: “Conviene, desde ahora, advertir que calidad y equidad no son términos excluyentes. Más bien, la falta de equidad social suele ir de la mano de sistemas educativos de mala calidad. Es posible promover el mejoramiento de la calidad educativa sin afectar su carácter equitativo. Pero también es cierto que pueden darse tensiones entre equidad, eficiencia y calidad. Precisamente, el esfuerzo en nuestros países debe ir encaminado a diseñar una política educativa que facilite el logro simultáneo de estas grandes metas. Pablo Latapí estima que es necesario entender el concepto de calidad como la convergencia de los cuatro criterios que suelen servir de referencia para evaluar el desarrollo de la educación: relevancia, eficacia, eficiencia y equidad. Calidad e incremento de las matrículas no son necesariamente términos contrapuestos...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: John Locke (1632 – 1704)

Nombre de la Obra: Pensamientos sobre la educación Autor: John Locke Año de Publicación: 2017 (reimpresión) Nota: La cita corresponde a la página 49, por equivalencia (4 + 9 = 13) Cita Textual de la Página 49 (por equivalencia): “Si por casualidad alguno no podía esperar hasta la hora de la cena, la única comida seria, se contentaba, para aquietar el estómago, con un pedazo de pan seco con pasas o con algo semejante. Los romanos juzgaban esta especie de moderación tan necesaria para la salud y el manejo de los negocios, que la costumbre de comer una sola vez al día triunfó del lujo desarrollado después de sus conquistas orientales y de los despojos que les proporcionaron; y aquéllos que daban banquetes suntuosos con desprecio de la frugalidad antigua, no los comenzaban hasta la caída de la tarde; se consideraba monstruoso hacer más de una comida al día, que aún en tiempo de Julio César era objeto de reprensión pública el sentarse a la mesa, antes de ponerse el sol, para cel...