Entradas

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Jorge Orlando Contreras Sarmiento, Ángela Constanza Hernández Prieto (n/d – presente)

Nombre de la Obra: La educación en Colombia. Una perspectiva histórica Autores: Jorge Orlando Contreras Sarmiento, Ángela Constanza Hernández Prieto Año de Publicación: 2019 Cita Textual de la Página 13: “Para la antropología y la sociología son fundamentales los conceptos de “enculturación” y “socialización”, respectivamente. Con ellos, se trata de hacer referencia al proceso mediante el cual se constituyen las categorías básicas del pensamiento y se adquieren los contenidos con los cuales la mente de cada individuo trabaja. Se entiende que las categorías y los contenidos tienen una naturaleza eminentemente cultural y social; cada cultura y cada sociedad proyecta sobre los nuevos individuos del grupo el conjunto de categorías y contenidos que le sirven para organizar y pensar el mundo.” Análisis de la Cita Este fragmento propone una mirada profunda sobre el papel que cumplen los procesos de enculturación y socialización en la formación de los seres humanos. La educación, entendida c...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Yuval Noah Harari (1976 – presente)

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Yuval Noah Harari (1976 – presente) Nombre de la Obra: Homo Deus. Breve historia del mañana Autor: Yuval Noah Harari Año de Publicación: 2016 Cita Textual de la Página 13: “Hasta fechas recientes, la mayoría de los humanos vivían al borde mismo del umbral biológico de pobreza, por debajo del cual las personas sucumben a la desnutrición al hambre. Una pequeña equivocación o un golpe de mala suerte podría constituir fácilmente una sentencia de muerte para toda una familia o toda una aldea. Si las lluvias torrenciales destruían nuestra cosecha de trigo o los ladrones se llevaban nuestro rebaño de cabras, nosotros y nuestros seres queridos podíamos morir de hambre. En un plano colectivo, la desgracia o la estupidez resultaban en hambrunas masivas.” Análisis de la Cita Yuval Noah Harari describe aquí un aspecto fundamental de la experiencia humana: la histórica vulnerabilidad frente a las fuerzas naturales, sociales o políticas....

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Julian Baggini (1968 – presente)

Nombre de la Obra: Cómo piensa el mundo. Una historia global de la filosofía. Autor: Julian Baggini Año de Publicación: 2019 Cita Textual de la Página 13 "Sus valores y principios han configurado las diferentes formas en que la gente adora, vive y piensa en los grandes interrogantes que a todos nos conciernen. La mayoría de las personas no expresan conscientemente las asunciones filosóficas que han absorbido y con frecuencia no son siquiera conscientes de poseerlas, pero las asunciones relativas a la naturaleza del yo, la ética, las fuentes de conocimiento y los objetivos de la vida se hallan profundamente enraizadas en nuestras culturas y enmarcan nuestro pensamiento sin que nos percatemos de ellas. Las pruebas de su influencia están insertas incluso en la estructura de los grandes monumentos mundiales, que puede leerse como libros vivientes, expresiones de las filosofías de quienes los construyen." Análisis de la Cita La reflexión de Julian Baggini pone de m...

| Lo leí en una página 13 | Autora Invitada: Judith Arrazola Carballo (n/d – presente)

Nombre de la Obra: La Educación en Derechos Humanos como elemento de cohesión social: estudio de un caso Autora: Judith Arrazola Carballo Año de Publicación: 2016 (Universitat de Barcelona, Tesis Doctoral) Nota: La cita que enseguida se transcribe se encuentra en la página 49, por equivalencia (4 + 9 = 13). Cita Textual de la Página 49 (por equivalencia 4+9=13) "La gran flexibilidad y la variedad de posibilidades de la EDH son uno de sus puntos fuertes. La EDH se utiliza en muchos lugares distintos para dar respuesta a diferentes problemas, y los programas concretos de EDH pueden distar mucho entre ellos. No es lo mismo trabajar en un programa de EDH en un país en desarrollo, trabajando por ejemplo en los derechos de la mujer desde una ONG que trabajar en un programa de EDH para formar a voluntarios de ONG en un país democrático. En cualquier caso, se trata de EDH y existen muchos elementos a considerar, el tipo de contenido, de audiencia… Algunos autores proponen a...

| Lo Leí en una Página 13 | Autor Invitado: Pier Luca Bandinelli (1960 – presente)

Nombre de la Obra: Las bases neurobiológicas de los valores de cooperación y solidaridad, más allá de las diferencias culturales y sociales Autor: Pier Luca Bandinelli Año de Publicación: 2008 Nota: La cita que se transcribe se encuentra en la página 13 de la obra mencionada, la cual forma parte del libro “Los derechos humanos y el diálogo intercultural” , publicado por el Club de Lectores de Buenos Aires (Argentina) y la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Cita Textual de la Página 13 "Si la mayor parte del grupo adopta un comportamiento de defección, el primer individuo que decida cooperar será probablemente el que tiene una mayor visión del futuro. Su decisión podría entonces convencer de cooperar a otros miembros cuyos horizontes sean superiores al promedio. Puede así provocarse una cascada de decisiones hasta involucrar a todo el grupo en la cooperación. (…) El paso desde el comportamiento de defección al de cooperación en las grandes organiz...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Carlos Alberto Perdomo Castaño (n/d – presente)

Nombre de la Obra: Derechos fundamentales a medias e integralidad de derechos    [https://repositorio.defensoria.gov.co/items/8e1e00f0-4d79-4b06-8a19-0302fd8b4cfc/full] Autor: Carlos Alberto Perdomo Castaño Año de Publicación: 2011 Cita Textual de la Página 13 “La normativa fundamental del orden político constitucional colombiano tuvo posibilidad jurídica en virtud del mandato de 'fortalecer la democracia participativa y lograr la paz con democracia en un Estado social de derecho' -texto original de la séptima papeleta-, gracias al decreto 927 de 3 de mayo de 1990 y la respectiva sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ, fallo del 24 de mayo de 1990), los acuerdos de dos y 23 de agosto de Casa de Nariño, el decreto 1926 de 24 de agosto y el fallo de la CSJ del 9 de octubre del mismo año. En su devenir, le antecedió un proceso de participación ciudadana para realizar un nuevo pacto de reforma global de la constitución, que requería mayoritariamente (en un 79%) incluir l...

Lo Leí en una Página 13. Autor Invitado: Nicola Abbagnano (1901 – 1990)

Nombre de la Obra: Diccionario de Filosofía Autor: Nicola Abbagnano Año de Publicación: 2016 (Quinta Reimpresión) Nota: En las páginas 13, 49 y 58 no se encontró material relevante para el proyecto. La cita seleccionada corresponde a la página 67, determinada bajo el principio de equivalencia (6 + 7 = 13). Cita Textual de la Página 67 (Por equivalencia 6+7=13) "En la filosofía y, en general, en la cultura moderna y contemporánea, la tendencia analítica, o sea, la tendencia a reconocer en el análisis el procedimiento de la investigación, se ha extendido ampliamente y ha resultado fecunda. Esta tendencia coincide sustancialmente con la tendencia empirista (en el sentido metodológico del empirismo) al restringir la investigación a los “hechos observables” y a las relaciones entre tales hechos; tendencia que en todo caso implica la exigencia de indicar el método o el procedimiento mediante el cual efectivamente puede observarse el hecho. En este sentido, el procedimiento ...