Entradas

| Lo leí en una página 13 | Autoras Invitadas: Consuelo Arce González y Janeth González Rubio (n/d)

Nombre de la Obra: Tendencias en políticas educativas sobre derechos humanos e inclusión en Colombia (Capítulo 3, en el libro: Tendencias y políticas educativas sobre derechos humanos e inclusión. Implicaciones en la gestión de las instituciones iberoamericanas de educación superior) Autor/a: Consuelo Arce González y Janeth González Rubio Año de Publicación: 2017 Nota: Equivalencia página 58 (5 + 8= 13) Cita Textual de la Página 13: “La igualdad de oportunidades para diferentes poblaciones vulnerables está políticamente legitimada en la Constitución Política de 1991. En el contexto actual colombiano, están definidas las políticas educativas en las que se reconoce la importancia de la equidad y la inclusión en la educación superior y recoge poblaciones vulnerables y las nuevas poblaciones denominadas 'Reinsertados', 'Desplazados', y 'Víctimas del conflicto armado'. Dichas políticas tienen un carácter más bien redistributivo, es decir se abordan desd...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Mauricio Beuchot (1950 – presente)

Nombre de la Obra: La fundamentación de los derechos humanos como problema moral (Capítulo del libro: La Educación Superior en Derechos Humanos: Una contribución a la Democracia, UNAM, 2007) ) Autor: Mauricio Beuchot Año de Publicación: 2007 Nota: Por equivalencia pág. 49 (4 + 9 = 13) Cita Textual de la Página 13: “… la ideología iuspositivista extrema dice que las leyes deben ser obedecidas en cuanto tales porque son justas, esto es, aunque se muestren injustas (obediencia activa); la ideología iuspositivista moderada dice que las leyes deben ser obedecidas porque la legalidad, por sí misma, garantiza el valor del derecho en el orden y la paz (obediencia condicionada); la ideología iusnaturalista extrema dice que las leyes deben ser obedecidas en la medida en que sean justas, además de válidas, y cuando no lo son se las puede desobedecer (desobediencia activa); la ideología iusnaturalista moderada dice que las leyes deben ser obedecidas aun cuando sean injustas, salvo en ca...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Abraham Magendzo Kolstrein (1934 – presente)

Nombre de la Obra: Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos Autor: Abraham Magendzo Año de Publicación: 2003 Cita Textual de la Página 13 Nota: La cita corresponde a la página marcada con el número 21 en la publicación. La falta de equivalencia se justifica por la importancia del documento y por la ausencia de numeración suficiente para aplicar la fórmula habitual. “Cabe señalar que la Educación en Derechos Humanos, particularmente en América Latina, comenzó con y desde los movimientos sociales o movimiento de 'educación popular' : movimientos por la paz, movimientos feministas, movimientos de trabajadores, movimiento ambientalista, movimientos de derechos de las minorías, etc., trabajando con el enfoque de Freire, en el cual a través del diálogo las personas aprenden y toman conciencia de que son sujetos de derecho y aprenden cómo trabajar por su propia 'liberación' . Desde esta perspectiva, la Educación en Derechos Humanos se vuelve una educ...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar

Nombre de la Obra: Memorias Imborrables. Semillas por la seguridad y defensa de Colombia. Segunda Edición. Autor/a: Alumnos del Curso de Estado Mayor 2018, de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Año de Publicación: 2019 Cita Textual de la Página 13 (Por equivalencia 6 + 7 = 13): “Su familia ha sido un soporte muy importante para sobrellevar esta pérdida, su esposa y su hija son su fuerza moral y anímica que lo impulsan y lo motivan a vivir porque al pisar una mina muchas personas pierden todas sus esperanzas, es difícil aceptar que su vida ha cambiado para siempre porque perder una parte del cuerpo es también perder una parte del alma. Una persona víctima de Mina Antipersonal por lo general debe ser sometida a una serie situaciones muy complejas como amputación, múltiples operaciones y a un tratamiento prolongado rehabilitación física, los sobrevivientes en general quedan discapacitados de por vida, lo que tiene graves consecuencias sociales, psicol...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Eduardo Javier Arrubia (n/d – presente)

Nombre de la Obra : Educación y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa argentina. Autor : Eduardo Arrubia Año de Publicación : 2018 Cita Textual de la Página 13 : “A pesar de los avances que se registran en la legislación internacional en relación con los derechos humanos emergentes de la diversidad sexual, lo cierto es que corresponde descender al campo concreto del derecho doméstico y de lo empírico-local para develar si estos derechos son respetados socialmente, y en qué grado o qué matices tiñen su efectiva realización.” Análisis de la Cita : La cita destaca una tensión central en la construcción y garantía de los derechos humanos vinculados a la diversidad sexual: la distancia que puede existir entre los avances normativos internacionales y la realidad de las prácticas sociales y legislativas en el ámbito doméstico. Arrubia señala la necesidad de “descender...

| Lo leí en una página 13 | Autor Invitado: Xavier Díez de Urdanivia (n/d - 2023)

Nombre de la Obra: Los derechos humanos en la educación jurídica Autor/a: Xavier Díez de Urdanivia, et. al Año de Publicación: 2012 Cita Textual de la Página 13 : “El modelo que fungió como objeto de estudio para las disciplinas sociales, políticas y jurídicas es hoy, a no dudarlo, un paradigma en crisis. La revolución tecnológica que se desató en el último tercio del siglo XX detonó un cambio de Era que cimbró toda la estructura social y puso en jaque, por lo tanto, toda convicción científica hasta entonces desconocida y aceptada generalizadamente sobre esa realidad. Tal situación tiene repercusiones inevitables en el estudio y enseñanza de las ciencias y disciplinas sociales, incluido el derecho, porque los paradigmas que hasta hoy han servido como referente no son útiles más para entender una realidad nueva, radicalmente distinta de aquella que, con algunos vaivenes de poca relevancia sustancial, había privado (sic) desde el Renacimiento hasta la víspera misma de nuestros días. S...

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia

Cómo proteger el derecho a la salud en Colombia: guía práctica desde la participación ciudadana Por Víctor Javier Meléndez Guevara, PhD.   El derecho a la salud es un derecho fundamental en Colombia. Así lo reconoce la Ley 1751 de 2015, que garantiza su exigibilidad autónoma -no solo por conexidad con el derecho a la vida- y lo vincula con otros principios como la dignidad humana, la igualdad y la participación ciudadana. Pero ¿Qué pasa cuando este derecho se vulnera? ¿Cómo puede actuar un ciudadano, una veeduría o una organización comunitaria frente a los abusos, negligencias o deficiencias del sistema? Este artículo ofrece una guía clara, accesible y paso a paso para ejercer el derecho a la salud desde el control social y los mecanismos legales vigentes. El sistema de salud en Colombia: ¿Quién es quién? El sector salud colombiano es complejo. Está integrado por múltiples actores con funciones distintas: Dirección y regulación: Ministerio de Salud, INVIMA, Instituto Nacional de Sa...